Call us now:
Noticias Chile: Impacto emocional de la vejez en la salud cerebral en Chile
Bienvenidos a la sección de noticias de Chile, hoy queremos hablar sobre un tema que atraviesa la vida de muchas personas: la salud cerebral y el bienestar emocional de nuestros adultos mayores.
Recientemente, un querido personaje de la televisión chilena, a sus 95 años, volvió a captar la atención de la audiencia tras su aparición en MasterChef, generando preocupación por su estado de salud.
Más allá de su carisma y trayectoria, su longevidad nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los abuelos de nuestro país, así como sobre la importancia de cuidar la salud física, mental y emocional en esta etapa de la vida.
El testimonio que sensibiliza a Chile
El regreso a la escena pública de Eliana Hernández, conocida cariñosamente como “Naná”, ha despertado empatía en la audiencia, especialmente cuando reveló complicaciones en su estado de salud.
A sus 95 años, “Naná” prefiere la tranquilidad, consciente de que su cuerpo y su mente requieren cuidados constantes.
Sin embargo, también destaca el impacto positivo que tuvo su paso por MasterChef en la valoración de la vejez en nuestro país: “Incentivé a las personas de mi edad.
Antes no se les valoraba y ahora veo publicidad que incluye a gente mayor”.
Este reconocimiento mediático subraya un fenómeno que crece con rapidez en Chile: el envejecimiento poblacional.
Según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), cada año aumenta el porcentaje de personas mayores de 60 años, y con ello, se hacen evidentes los retos en salud física y, sobre todo, en salud mental.
Así, el ejemplo de “Naná” no solo nos conmueve, sino que también nos motiva a profundizar en las estrategias para cuidar el cerebro y las emociones en la tercera edad.
La conexión entre emociones y salud cerebral
El bienestar emocional es un factor determinante en la calidad de vida de cualquier persona, pero cobra especial relevancia en la vejez.
Estudios en neurociencia señalan que las emociones negativas, como el estrés o la tristeza prolongada, pueden acelerar el deterioro cognitivo.
En Chile, un informe de MINSAL (2022) concluyó que 18% de la población mayor de 60 años padece algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión y la ansiedad las más comunes.
¿Por qué sucede esto?
Las emociones generan cambios neuroquímicos en el cerebro.
El estrés crónico, por ejemplo, eleva los niveles de cortisol, una hormona que puede dañar las neuronas y reducir la plasticidad cerebral.
Al mismo tiempo, la falta de actividad social y las carencias afectivas pueden favorecer la aparición de sentimientos de soledad y aislamiento, que impactan directamente en la salud cerebral.
¿Por qué es importante la salud cerebral en la vejez?
El cerebro regula múltiples funciones, desde la memoria y la atención hasta la capacidad de tomar decisiones y gestionar emociones.
En la tercera edad, estas funciones suelen volverse más vulnerables al declive natural y a factores externos.
Sin embargo, la salud cerebral no se limita a la prevención de patologías como el Alzheimer o la demencia. Implica también promover un envejecimiento activo que permita a nuestros mayores:
- Mantener su autonomía en tareas cotidianas
- Disfrutar de relaciones sociales y familiares de calidad
- Experimentar una buena salud emocional y estabilidad psicológica
- Conservar la dignidad y el sentido de propósito
El testimonio de “Naná” sobre su salud refuerza la necesidad de cuidar estas áreas de manera integral.
Con un diagnóstico que la obligó a replantear sus actividades diarias, nos recuerda que la vejez puede estar llena de aprendizajes y sorpresas, pero también requiere un sistema de apoyo que considere el entorno emocional, no solo el físico.
El entorno emocional como factor clave
A menudo, el enfoque de los cuidados en la vejez se orienta más a lo físico: medicamentos, alimentación y vigilancia médica.
Sin embargo, el entorno emocional es igual de determinante.
Un adulto mayor que se siente valorado y escuchado suele mostrar mejores indicadores de salud mental y menor probabilidad de presentar cuadros depresivos o ansiosos.
En muchas familias chilenas, los abuelos son el pilar afectivo y cultural.
Escuchar sus historias, compartir momentos cotidianos y generar espacios donde se sientan integrados son acciones que pueden fortalecer la autoestima de los mayores y, al mismo tiempo, transmitir enseñanza a las generaciones más jóvenes.
La importancia de la socialización
La interacción social regular puede mejorar la función cognitiva, reducir la presión arterial y mitigar el aislamiento que contribuye a la tristeza o el estrés.
Actividades como talleres de memoria, grupos recreativos o simples reuniones familiares favorecen el desarrollo de vínculos emocionales sólidos y, por ende, una mejor salud cerebral.
Estrategias para fomentar la salud mental en la tercera edad
La buena noticia es que existen múltiples estrategias para conservar y fortalecer la salud cerebral y emocional de nuestros mayores.
Aquí algunas recomendadas:
- Terapia ocupacional: Se enfoca en mantener el cerebro activo mediante actividades significativas y retadoras. Pintura, lectura, manualidades o incluso cocinar pueden ser muy beneficiosos.
- Ejercicio físico moderado: Caminar, practicar yoga o ejercicios de estiramiento mejora la circulación sanguínea en el cerebro, contribuyendo a mantener la plasticidad neuronal.
- Entorno social y familiar: Asegurar que el adulto mayor forme parte de eventos familiares y comunitarios. La sensación de pertenecer a una red de apoyo reduce la soledad.
- Actividades recreativas: Juegos de mesa, música y baile. Todo aquello que promueva la alegría y el compromiso mental.
- Estimulación cognitiva: Pequeños retos diarios, como crucigramas o ejercicios de memoria, ayudan a mantener agilidad mental.
¿Cómo puedo evitar la ansiedad?
La ansiedad es uno de los problemas más comunes en la tercera edad, pues los cambios físicos y las pérdidas emocionales pueden generar inseguridad.
Evitarla por completo no siempre es posible, pero sí se pueden reducir sus efectos con las siguientes medidas:
1. Práctica de mindfulness y meditación
La meditación refuerza la corteza prefrontal y disminuye la actividad en la amígdala, lo que ayuda a moderar reacciones de miedo o preocupación.
Incluso unos pocos minutos al día pueden marcar la diferencia.
2. Mantener rutinas
Para muchas personas mayores, la estructura de una rutina da seguridad y sensación de control.
Planificar horarios para las comidas, paseos, ejercicios y descansos es una forma efectiva de manejar la ansiedad.
3. Consultar con un especialista
Si la ansiedad llega a niveles que afectan la vida diaria, es fundamental buscar ayuda de un profesional de la salud mental.
Psicólogos y psiquiatras pueden recomendar terapias o medicamentos adecuados a las necesidades individuales.
¿Cuál es la mejor forma de manejar el estrés?
El estrés puede manifestarse de múltiples formas, desde irritabilidad y fatiga hasta problemas de sueño o alteraciones en el apetito.
Para manejarlo eficazmente:
1. Técnicas de relajación
La respiración profunda y el ejercicio suave, como el yoga, pueden liberar tensiones en el cuerpo y estabilizar el estado de ánimo.
Esto beneficia la oxigenación del cerebro y regula la respuesta de estrés.
2. Planificación estratégica
Organizar tareas, priorizar actividades y delegar responsabilidades ayudan a evitar la sobrecarga.
Un calendario visible o listas de tareas pueden reducir la sensación de presión y mejorar la calidad de vida.
3. Apoyo social
Compartir preocupaciones y experiencias con amigos, familiares o grupos de apoyo brinda un sentimiento de pertenencia y comprensión.
Esa cercanía emocional puede ser un gran antídoto contra el estrés.
Meditar para una vida más plena
La meditación es una herramienta clave para proteger la salud cerebral.
Numerosos estudios señalan que:
- Fortalece la corteza prefrontal: favorece la toma de decisiones y el autocontrol emocional.
- Disminuye la actividad en la amígdala: reduciendo la respuesta de “lucha o huida” característica de la ansiedad.
- Mejora la atención y habilidades cognitivas: contribuye a una mente más ágil y enfocada, algo especialmente valioso en la tercera edad.
Fomentar prácticas de mindfulness en los adultos mayores puede ser tan simple como guiar una sesión de respiración de cinco minutos al día o un ejercicio de atención plena durante el desayuno, enfocándose en los sabores y texturas de los alimentos.
El futuro de nuestras comunidades depende del bienestar de los mayores
La historia de “Naná” y su popularidad en MasterChef nos recuerda cuánto enriquecen nuestras vidas las personas mayores, con su experiencia, sus anécdotas y su amor incondicional.
Cuidar su salud cerebral y emocional es una responsabilidad colectiva: no solo por retribuir lo que han hecho por nosotros, sino también porque nuestro propio futuro depende de crear una sociedad donde todos podamos envejecer con dignidad.
En Chile, el envejecimiento de la población es un hecho ineludible, y las cifras nos advierten la urgencia de fomentar programas y políticas que prioricen la salud mental y la integración social de los adultos mayores.
Recordemos que el amor, la libertad y la sociedad son esenciales para la felicidad, en cualquier etapa de la vida.
Si consideras que tú o un ser querido necesitan acompañamiento profesional para sobrellevar el estrés o la ansiedad relacionados con la vejez, te invitamos a consultar a expertos en salud cerebral y agendar tu cita aquí: https://www.visitamedicaonline.com/agenda-tu-cita/.
Para conocer más sobre prácticas de meditación, prevención de la depresión y estrategias para vivir mejor en la tercera edad, suscríbete a The Brain Care Podcast en https://www.youtube.com/@thebraincarepodcast.
Respira, sana, evoluciona
No olvides suscribirte a nuestro blog para mantenerte informado sobre cómo cuidar tu salud cerebral en 2025 y más allá.
La vejez es una etapa llena de oportunidades para aprender, compartir y disfrutar — y cuidar nuestra mente es el primer paso para lograrlo.
Bibliografía
- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). (2022). Estadísticas de salud mental en adultos mayores.
- Santiago, M. (2023). Salud cerebral y emociones en la tercera edad. Revista de Geriatría Chilena.
- Enamoró a Chile en MasterChef, reaparece con 95 años y preocupa a todos por su estado de salud: “Lloré una semana”. Consultado en Diario Alicante Noticias.
Para más detalles, revisa la noticia original aquí