Call us now:
Ejercicio y trastorno bipolar: claves para la salud cerebral en Chile
Bienvenidos a la sección de noticias de Chile, hoy queremos hablar sobre el ejercicio y el trastorno bipolar: claves para la salud cerebral en Chile.
El trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más desafiantes que existen, caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, desde episodios de manía (hiperactividad, euforia y energía desbordante) hasta episodios de depresión (tristeza profunda, baja motivación y falta de energía).
Según datos recientes, las personas con trastorno bipolar llegan a tener de cuatro a seis veces más probabilidades de fallecer prematuramente, un índice mayor incluso que el atribuido al tabaquismo en países como Estados Unidos.
Las estadísticas en Chile también muestran la relevancia de este tema.
Se calcula que alrededor de un 2,5% de la población podría experimentar trastorno bipolar a lo largo de su vida, lo que demanda con urgencia estrategias efectivas de tratamiento y abordaje.
Entre ellas, el ejercicio físico se erige como un pilar determinante para la estabilidad del ánimo y para la salud cerebral en general.
En este artículo, exploraremos por qué la actividad física marca la diferencia en el manejo de los síntomas, qué tipos de ejercicio son más adecuados y cómo otras variables del estilo de vida —como la dieta, el sueño y evitar el tabaco— desempeñan un papel vital en la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales.
¿Por qué el trastorno bipolar representa un riesgo tan alto para la salud?
Recientes estudios de la Universidad de Michigan (EEUU), publicados en la revista Psychiatry Research, revelaron que el riesgo de mortalidad prematura en individuos con trastorno bipolar es entre 4 a 6 veces mayor que en la población general.
Esto supera, incluso, el efecto que tradicionalmente se atribuye al tabaquismo como principal causa de muerte evitable.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de intervenciones efectivas que aborden tanto la dimensión mental como la física de las personas con trastorno bipolar.
Las causas detrás de esta mayor mortalidad son múltiples: desde la baja adherencia a los tratamientos farmacológicos y la presencia de comorbilidades cardiovasculares o metabólicas, hasta estilos de vida poco saludables —sedentarismo, mala alimentación o tabaquismo— que empeoran la situación.
En Chile, esta problemática se solapa con el limitado acceso a campañas de prevención de salud mental y al bajo índice de participación en rutinas de ejercicio supervisado.
El impacto del ejercicio en el trastorno bipolar y la salud cerebral
Un meta-análisis publicado en la revista Journal of Affective Disorders y liderado por Vancampfort y colaboradores determinó que las personas con trastorno bipolar tienden a pasar en promedio 613,3 minutos por día (10 horas y 13 minutos) en comportamientos sedentarios durante las horas de vigilia.
Además, cuando se midieron sus niveles de actividad física, se encontró que —luego de ajustes por publicación y heterogeneidad— se mantenían físicamente activas alrededor de 210,1 minutos al día (unas 3,5 horas), aunque cabe destacar que gran parte de ese tiempo correspondía a actividades ligeras o moderadas y no siempre a ejercicio estructurado.
En otro estudio meta-analítico reciente (Firth et al., 2020), se resalta la importancia de diversos factores de estilo de vida —como el ejercicio, el sueño, la dieta y el evitar el tabaco— para reducir la incidencia y la gravedad de trastornos mentales, incluido el trastorno bipolar.
De hecho, la mayoría de los datos sugieren que al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico por semana (caminar, trotar, montar bicicleta, nadar) o la combinación de ejercicio aeróbico y fortalecimiento muscular (ej. rutinas de resistencia) generan mejoras significativas en el estado de ánimo y la función cognitiva.
Entre los beneficios orgánicos y neurológicos del ejercicio, destacan:
- Regulación de neurotransmisores: El ejercicio estimula la liberación de endorfinas, serotonina y dopamina, moléculas clave en el equilibrio del estado de ánimo.
- Fortalecimiento de la corteza prefrontal: Área responsable de la toma de decisiones y la regulación emocional. Con el ejercicio, se promueve la neuroplasticidad, potenciando la toma de decisiones y el control de impulsos.
- Disminución de la hiperactividad de la amígdala: El ejercicio puede reducir la respuesta de ansiedad y temor, facilitando una mayor estabilidad emocional.
- Mejoras cognitivas: Diversas investigaciones han demostrado una mejora en la memoria, la atención y las funciones ejecutivas cuando se mantiene una rutina de actividad física regular.
- Reducción de la inflamación sistémica: Según investigaciones recientes, muchos trastornos mentales se asocian a procesos inflamatorios, y el ejercicio contribuye a reducirlos.
Tipos de ejercicio recomendados y ejemplos prácticos
En el contexto chileno, la Guía de Actividad Física del MINSAL sugiere incorporar rutinas de ejercicio al menos tres veces por semana.
Sin embargo, para condiciones como el trastorno bipolar, se recomienda adaptar las actividades según el estado del paciente:
1. Ejercicio Aeróbico
Caminar a paso ligero, trotar o montar bicicleta al aire libre.
Estudios epidemiológicos muestran que el aeróbico moderado (30 minutos de caminata rápida al día, por ejemplo) reduce en un 20-30% el riesgo de depresión.
2. Entrenamiento de Resistencia
Rutinas que incluyan pesas, bandas elásticas o el propio peso corporal.
Complementar la parte aeróbica con la de resistencia puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
3. Yoga y Pilates
Estas disciplinas combinan beneficios de flexibilidad, fuerza y meditación.
En episodios de depresión bipolar leve, pueden resultar muy útiles para la relajación y la regulación del estrés.
4. Ejercicios en Grupo
Clases de baile, entrenamientos en grupo o deportes colectivos fomentan la interacción social, elemento fundamental para contrarrestar el aislamiento que a veces acompaña al trastorno bipolar.
¿Cómo puedo evitar la ansiedad y manejar el estrés?
Para reducir la ansiedad y manejar el estrés, es fundamental adoptar un enfoque integral, abordando tanto el componente físico como el mental:
- Ejercicio regular: Practicar actividad física de manera constante regula neuroquímicos cerebrales asociados al estrés (cortisol) y la ansiedad (adrenalina).
- Buena alimentación: Algunos estudios meta-analíticos sugieren que una dieta de tipo Mediterránea (rica en frutas, verduras, omega-3, cereales integrales y bajo consumo de carnes rojas procesadas) favorece la estabilidad del ánimo.
- Técnicas de relajación y meditación: Respirar conscientemente y enfocar la mente reduce la actividad de la amígdala, clave en la respuesta de “lucha o huida”. Además, la meditación fortalece la corteza prefrontal y mejora la concentración.
- Evitar el tabaquismo: Investigaciones de Mendelian Randomization han encontrado que el consumo de tabaco no solo incrementa el riesgo de enfermedades físicas, sino que también duplica el riesgo de desarrollar problemas mentales como la depresión o la esquizofrenia, e incluso aumenta la probabilidad de trastorno bipolar.
- Higiene del sueño: Dormir menos de 6 horas o más de 8 horas de forma continuada puede agravar síntomas de ansiedad y depresión.
Perspectivas futuras para Chile: 2025 y más allá
De cara al 2025, nuestro país enfrenta el reto de promover políticas públicas que integren la actividad física como una prioridad en la prevención y el manejo de trastornos mentales, incluido el bipolar.
Por ejemplo:
- Campañas de concienciación: Es esencial mostrar los beneficios tangibles (menor riesgo de hospitalización, menos recaídas, etc.) para motivar a la población a adoptar un estilo de vida activo.
- Instalaciones y espacios: La creación de entornos que faciliten la actividad física (ciclovías, parques, gimnasios populares) puede marcar una diferencia en todos los grupos poblacionales.
- Apoyo en atención primaria: Incluir profesionales de educación física, nutricionistas y psicólogos dentro del equipo de salud para guiar a los pacientes con trastorno bipolar en la adopción de rutinas saludables.
El Ejercicio es el Mejor amigo de la Salud
El ejercicio físico sobresale como una herramienta potente para manejar el trastorno bipolar, estabilizar el estado de ánimo y mejorar la salud cerebral.
Además, existe un beneficio integrado al contemplar otros aspectos del estilo de vida, como una dieta sana, dormir adecuadamente y evitar el tabaco.
Si deseas mejorar tu bienestar mental y físico, es fundamental integrar estas recomendaciones en tu día a día:
- Ejercicio diario: Aunque sea un paseo de 30 minutos, la regularidad marca la diferencia.
- Alimentación balanceada: Frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras deben ser la base de tu dieta.
- Manejo del estrés: Practica meditación, respiraciones profundas y mantén una buena higiene del sueño.
Recuerda que, aunque el ejercicio y otros cambios en el estilo de vida no reemplazan la atención médica especializada, sí pueden convertirse en aliados poderosos en el manejo del trastorno bipolar u otras condiciones de salud mental.
Consulta siempre con profesionales de la salud para recibir orientación personalizada.
Si quieres profundizar en este tema, agenda una cita con nuestros especialistas haciendo clic aquí: https://www.visitamedicaonline.com/agenda-tu-cita/.
Y no olvides que el amor, la libertad y la sociedad son esenciales para la felicidad.
La meditación también puede ser un complemento importante en este camino hacia la salud integral, pues fortalece la corteza prefrontal, disminuye la actividad en la amígdala, y mejora tanto la atención como las habilidades cognitivas.
Te invitamos a suscribirte a nuestro blog para mantenerte al día sobre la salud cerebral en Chile hacia 2025.
Además, no dejes de escuchar y suscribirte a The Brain Care Podcast para recibir más información y consejos sobre cómo cuidar tu salud mental y emocional.
Respira, sana, evoluciona.
Bibliografía
– Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). “Guías de Actividad Física y Salud Mental”.
– Vancampfort, D., et al. (2016). Physical activity and sedentary behavior in people with bipolar disorder: a systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders.
– Firth, J., et al. (2020). A meta-review of “lifestyle psychiatry”: the role of exercise, smoking, diet and sleep in the prevention and treatment of mental disorders. World Psychiatry.
– Noticia: “Trastorno bipolar está más asociado a la muerte prematura que el tabaquismo” (Universidad de Michigan, EEUU).