Call us now:
Noticias Chile: Doctorado en Medicina de la Conservación UNAB 2025
Bienvenidos a la sección de noticias de Chile, hoy queremos hablar sobre el destacado Doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB, la Universidad que me formó como Médico.
En un paso histórico para la educación superior chilena, el Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello (UNAB) ha sido acreditado a un nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por un periodo de 8 años.
Esta noticia no solo enaltece la calidad académica de la institución, sino que refleja el creciente interés en la salud integral, la protección de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades en Chile.
¿Por qué este reconocimiento es tan relevante?
Más allá de los aspectos puramente académicos, el programa integra la investigación científica con la conservación medioambiental, lo que tiene implicaciones directas en la forma en que entendemos la salud integral y, de manera especial, la salud cerebral.
Acompáñanos a desglosar por qué esta acreditación marca un hito y cómo se relaciona con el bienestar global de la población chilena.
1. ¿En qué consiste el Doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB?
Creado en 2009, el Doctorado en Medicina de la Conservación de la Facultad de Ciencias de la Vida busca formar investigadores de excelencia que comprendan y aborden las complejas interacciones entre seres humanos, animales, plantas y ecosistemas.
Estos fenómenos se ven afectados por el cambio global —impulsado en gran parte por la actividad humana— y desembocan en transformaciones ambientales que impactan la salud de todos los seres vivos.
Con más de 30 alumnos activos y 34 graduados repartidos en diversas instituciones alrededor del mundo, el programa se distingue por su enfoque en la interdisciplina:
- Diversidad de perfiles: Estudiantes de biología marina, medicina veterinaria, recursos naturales, e incluso profesionales de la salud humana y áreas sociales.
- Proyección internacional: Cerca del 50% de sus alumnos proviene de universidades extranjeras, reforzando su carácter global.
- Énfasis en la conservación: El doctorado promueve activamente la protección de la biodiversidad y la difusión de resultados científicos, reforzando el nexo entre investigación y sociedad.
A partir de esta sólida base, el programa se ha convertido en un referente único en Latinoamérica, consolidando su liderazgo al obtener la acreditación más extensa de la UNAB hasta la fecha.
2. Excelencia académica e impacto en la salud integral
La acreditación por 8 años de la CNA-Chile confirma la calidad y pertinencia de la formación doctoral, un logro que no solo se limita al ámbito académico.
En un país donde las enfermedades crónicas y los desafíos medioambientales van en aumento, contar con profesionales capaces de relacionar la salud humana con la conservación de ecosistemas se vuelve imprescindible.
Este enfoque integral repercute directamente en la manera de comprender la salud cerebral y el bienestar general.
Cuando los ecosistemas se deterioran, el estrés y la ansiedad en las comunidades pueden incrementarse.
Asimismo, la exposición a contaminación ambiental o al deterioro de la biodiversidad puede incidir en trastornos de salud mental.
Por ello, la medicina de la conservación puede ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno.
3. ¿Cómo se relaciona la conservación medioambiental con la salud cerebral?
Las investigaciones recientes señalan que la salud del planeta y la salud humana están intrínsecamente conectadas, un planteamiento que algunos denominan “One Health” (Una Sola Salud).
Al cuidar de los ecosistemas, no solo protegemos especies y hábitats naturales, sino que también preservamos la calidad del aire, el agua y la seguridad alimentaria, factores que influyen directamente en nuestra epigenética humana.
3.1. Estrés y biodiversidad
Cuando los entornos naturales y sociales se deterioran, las personas pueden experimentar un aumento del estrés y la sensación de vulnerabilidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como fuentes de preocupación creciente que impactan la salud mental de las poblaciones más expuestas.
3.2. Ansiedad y calidad del aire
Una parte relevante de la investigación en el Doctorado en Medicina de la Conservación puede incluir estudios sobre calidad del aire.
Está demostrado que la contaminación atmosférica puede agravar problemas respiratorios y contribuir a un estado de ansiedad o malestar general.
Proteger los bosques, por ejemplo, ayuda a filtrar contaminantes y a reducir el impacto de partículas nocivas que afectan tanto a la salud física como mental.
3.3. Conexión con la naturaleza y bienestar emocional
Visitar parques y áreas verdes se asocia con la disminución de ansiedad y estrés.
Incluso prácticas sencillas como observar aves o pasear por senderos naturales pueden mejorar la salud cerebral al regular la presión arterial y los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
4. El rol de la meditación y la planificación estratégica
Si bien el Doctorado en Medicina de la Conservación se centra en la formación científica e investigación interdisciplinaria, su foco en la salud integral coincide con la necesidad de incorporar técnicas de manejo de estrés y de promover la salud cerebral.
Aquí es donde intervienen prácticas como la meditación:
- Fortalecimiento de la corteza prefrontal: Mejora la toma de decisiones y la capacidad de concentración.
- Disminución de la actividad de la amígdala: Reduce la reacción de miedo y ansiedad, factores que inciden en el bienestar emocional.
- Mejora en la atención y habilidades cognitivas: Una mente más serena es capaz de procesar información con mayor eficiencia, algo fundamental en la investigación científica de alto nivel.
Desde una perspectiva de planificación estratégica, contar con profesionales altamente capacitados en la relación entre salud y medio ambiente sienta las bases para políticas públicas más eficientes.
Un ejemplo es la inclusión de campañas que fomenten la salud mental a través de la conexión con la naturaleza, promoviendo paseos en parques nacionales o la protección de zonas de alto valor ecológico.
5. Consejos prácticos para el manejo del estrés y la ansiedad
Ante el acelerado ritmo de la vida en Chile, enmarcada en desafíos medioambientales y sociales, ¿qué podemos hacer para reducir la ansiedad y mejorar nuestro bienestar?
5.1. ¿Cómo puedo evitar la ansiedad?
- Conexión con la naturaleza: Aprovecha espacios verdes, realiza caminatas y observa tu entorno. Pequeñas pausas en entornos naturales pueden ser un bálsamo para la mente.
- Rutinas saludables: Practicar deporte, llevar una alimentación equilibrada y dormir lo suficiente ayudan a mantener un estado emocional estable.
- Mindfulness diario: Dedicando tan solo 10 minutos al día a la meditación, notarás mayor claridad mental y una reducción progresiva de la ansiedad.
5.2. ¿Cuál es la mejor forma de manejar el estrés?
- Identifica tus desencadenantes: Reflexiona sobre las situaciones que incrementan tu nivel de estrés y busca formas de afrontarlas o evitarlas.
- Establece límites: A veces, decir “no” a ciertas tareas o responsabilidades adicionales puede marcar la diferencia en tu equilibrio emocional.
- Hábitos de desconexión: Reduce el uso excesivo de pantallas y redes sociales antes de dormir, y opta por un libro, música suave o ejercicio de relajación.
6. El valor de la comunidad y el tejido social en Chile
Parte del éxito del Doctorado en Medicina de la Conservación reside en la colaboración interdisciplinaria.
Del mismo modo, nuestras relaciones sociales son cruciales para el bienestar personal.
En un país donde la familia y la comunidad tienen un peso cultural significativo, fomentar redes de apoyo y espacios de diálogo fortalece la salud mental.
Elementos como el amor, la libertad y la sociedad conforman pilares indispensables para la felicidad, ya sea en contextos académicos, laborales o personales.
Al reforzar nuestras conexiones interpersonales, cuidamos el ambiente social y prevenimos el aislamiento, un factor que se asocia frecuentemente con la depresión y la ansiedad.
Doctorado en Medicina de la Conservación: Una Invitación
La acreditación por 8 años del Doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB no solo valida la excelencia académica de esta institución, sino que proyecta un futuro donde la salud integral y la conservación medioambiental se entrelazan para mejorar la calidad de vida de todos.
Al formar profesionales capaces de analizar y responder a los desafíos ambientales, estamos también incidiendo en la salud cerebral y el bienestar colectivo.
Si sientes que el estrés o la ansiedad están afectando tu día a día, no dudes en buscar ayuda de especialistas en salud cerebral.
Haz clic aquí para agendar tu cita y recibir orientación personalizada.
Recuerda que la meditación puede ser tu gran aliada:
- Fortalece la corteza prefrontal.
- Disminuye la actividad de la amígdala.
- Mejora la atención y habilidades cognitivas.
¡Nunca es tarde para empezar a cuidar tu mente y tu entorno!
Tal como decimos siempre: respira, sana, evoluciona.
Suscríbete y mantente informado
Para conocer más acerca de cómo cuidar tu salud mental y la de tu entorno, te invitamos a suscribirte a The Brain Care Podcast.
Además, sigue nuestro blog para mantenerte al día sobre estrategias de bienestar, salud cerebral y novedades en Chile hacia 2025.
Bibliografía
- Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Datos oficiales de acreditación del Doctorado en Medicina de la Conservación UNAB.
- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Datos sobre salud mental en Chile.
Fuente de la noticia:
https://noticias.unab.cl/excelencia-acreditacion-doctorado-medicina-conservacion